Al Norte de la provincia de Soria y sirviendo de frontera natural con La Rioja, el Parque Natural Laguna y Circos Glaciares de Urbión se extiende como uno de los grandes sistemas montañosos de Castilla y León.
Su naturaleza de origen glaciar hace que aún hoy se conserven varias lagunas, la más famosa de ella la gran Laguna Negra. Además, esta sierra da origen a uno de los grandes ríos de España, el Duero, que nace cercano a la cota máxima del Parque, a 2.228 msnm.
Mapa
Cómo llegar
En autobús:
No existe transporte público hasta el interior del parque, pero las localidades cercanas está comunicadas por autobuses de línea regular.
En coche:
Se puede acceder a la zona de la Laguna Negra con facilidad, siguiendo las indicaciones desde Vinuesa. Durante los meses de verano y en algunos festivos, el acceso está restringido, siendo necesario aparcar en el Paso de la Serrá, pudiendo tomar desde ahí un autobús que sube hasta la Laguna.
Rutas principales
- El sendero de los abuelos del bosque
- GR 86.1 Caserío De Santa Inés – Laguna Negra
- Gr 86.1 Covaleda – Pico De Urbión
- Gr-86- Vinuesa – Covaleda (Soria)
- Gr86.1 Caserío De Santa Inés – Montenegro De Cameros
- Prc- So 77 Ruta Sierra De La Umbría
- Prc-so 70 Ruta Cuerda Jimeno
- Prc-so 71 Ruta Cuerda La Graja
- Prc-so 72 Ruta Ambascuerdas
- Prc-so 72 Ruta Ambascuerdas
- Prc-so 76 Ruta Por El Valle La Paúl
- Prso-43 Vinuesa – Casa Del Parque Laguna Negra Y Circos Glaciares De Urbión

Contacto
Casa del Parque ‘Laguna Negra y Circos glaciares de Urbión’
Ctra. Laguna Negra Km. 3
42150, Vinuesa (Soria)
Tel: 975 377 490
cp.lagunanegra@patrimonionatural.org
Web oficial: http://www.turismocastillayleon.com/laguna-negra-circos-glaciares-urbion
Datos del parque
- Declaración: 03/2010
- Superficie: 4.617 hectáreas
- Otras figuras de protección:
– Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
– Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)

Qué ver en Picos de Urbión
- Laguna Negra
- Laguna Larga
- Laguna Helada
- Laguna Mansegosa
- Laguna del Hornillo
- Pico de Urbión (2.228 m)
- Nacimiento del Duero

Clima
La posición interior del Parque se une a la altitud del mismo, haciendo que impere un clima continental con influencias de alta montaña, donde los inviernos son largos y con temperaturas extremas, siendo también muy calurosos los veranos. Las precipitaciones suelen ser en forma de nieve durante los meses fríos del año.
Núcleos de población
Covaleda, Duruelo de la Sierra y Vinuesa.

Geología
Tanto la zona de la Laguna Negra como las altas cumbres que la rodean son fruto de la erosión de la nieve y del hielo durante siglos. Esto hace que nos encontremos con un paisaje de origen glacial que data del cuaternario.
Valles en forma de U, circos glaciales, varias lagunas permanentes y superficies cubiertas por morrenas son algunos de los vestigios glaciales que hoy forman parte del Parque.
Ríos y humedales
Este Parque Natural es el origen de uno de los grandes ríos de España, río que nace a pocos metros del Pico de Urbión. Asimismo, en la zona también nace el Río Urbión, que es un subafluente del Ebro. A la hidrografía de este paraje hay que sumar las distintas lagunas que se encuentran distribuidas por toda la sierra.

Flora
La vegetación de la zona es variada y exuberante, siendo predominantes los bosques de pino silvestre y haya, que son frondosos en las zonas más bajas del Parque, pero que se van diseminando según se va a ascendiendo. Las cumbres están dominadas por pastizales de alta montaña.
Asimismo, la Sierra de Urbión es un importante enclave para los amantes de la micología durante las épocas de temporada.

Fauna
Los densos bosques son el hábitat perfecto para el desarrollo de varias especies de mamíferos entre los que destacan el ciervo, el corzo, el jabalí y otros de pequeño tamaño como la ardilla y la garduña.
Las zonas húmedas de las lagunas son el entorno perfecto para reptiles como el lagarto verde o la víbora áspid. En cuanto a las aves, las rapaces son las más numerosas con especies como el águila culebrera, el halcón peregrino y el águila real.
Todos los espacios naturales de Castilla y León.
Imagen de portada: Muchamontaña.com