El río Cabriel forma con su cauce una frontera natural para separar las provincias de Valencia y Cuenca, siendo la parte valenciana la cuna de este Parque Natural (la vertiente manchega se denomina Reserva). En este paraje, conocido como las Hoces del Cabriel, la sinuosidad del río se mezcla con paredes verticales, formando hoces y cañones a su paso.
Además de los paisajes que dibujan las hoces del Cabriel, la vegetación de bosques de ribera y la presencia de especies amenazadas como el águila real, son los principales atractivos de este enclave natural.
MAPA
CÓMO LLEGAR
En autobús:
Se puede acceder a la localidad de Villagordo del Cabriel, cercana al parque en autobús.
En coche:
Fácilmente accesible desde la N-III que enlaza con la CV-4661 para llegar al corazón del parque.

RUTAS PRINCIPALES
- Ruta amarilla: Villargordo del Cabriel – VAdocañas
- Ruta naranja: Peñas Blancas
- Ruta roja: Los Isidros – Caballeros
- Ruta azul: Venta del Moro – Puente de Vadocañas
- Ruta verde: Casas del Río – Caballeros
- Ruta morada: Ruta Geológica. Los Cuchillos – Barranco Moluengo
CONTACTO
Centro de interpretación:
Calle Sindicato Agrícola s/n.
46310 Venta del Moro (Valencia)
Tlf: 962185044 / 639202112
hoces_cabriel@gva.es
Web oficial: http://www.parquesnaturales.gva.es/hoces-del-cabriel
DATOS DEL PARQUE
- Declaración: 06/2005
- Superficie: 31.446 hectáreas
- Otras figuras de protección:
– Lugar de importancia comunitaria (LIC)
– Zona de Especial Conservación para las Aves (ZEPA)

QUÉ VER EN LAS HOCES DEL CABRIEL
- Valle del Cabriel
- Fuente del Buitre
- Fuente de los Chuscos
- Peñas Blancas
- Sierra de los Cuchillos
- Cerros de la Pedriza
- Cerro de la Maraña
- Cerro de Collejas
CLIMA
La zona presenta un clima de tipo mediterráneo, aunque en ocasiones pueden extremarse las temperaturas por una cierta continentalización determinada por su posición interior y la altitud.
NÚCLEOS DE POBLACIÓN
Requena, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel.

GEOLOGÍA
El río es el responsable de la peculiar orografía del terreno, ya que es el eje que va moldeando las piedras calizas, que se han convertido en escarpadas paredes verticales. Cabe destacar la Sierra de los Cuchillos como lugar de interés geológico.
RÍOS Y HUMEDALES
El río Cabriel, afluente del Júcar, surte la zona del agua necesaria para una vegetación abundante y exuberante. A estas aguas hay que sumar las de algunos barrancos estacionales que se unen al río durante la primavera.
FLORA
El bosque de ribera que se forma a las orillas de las Hoces del Cabriel, abundante gracias al caudal generoso del río, es el protagonista en cuanto a la vegetación de la zona. Entre las especies dominantes, destacar los chopos, los sauces y el tamarix, junto con el pino blanco y carrasco.
Se estima que estos bosques ribereños son los mejor conservados de toda la Comunidad Valenciana.

FAUNA
La peculiaridad del terreno, formado por cañones de paredes elevadas, hace que este enclave sea el hábitat perfecto para aves rapaces, entre las que destacan el águila real y perdicera, junto con el búho chico.
Entre los mamíferos, no es difícil avistar jabalíes y cabras montesas por la zona, e incluso ciervos y muflones. El interior del río también se encuentra ampliamente poblado, siendo importante la presencia de nutrias y cangrejos de río.
PATRIMONIO HISTÓRICO
Existen algunos yacimientos arqueológicos que demuestran que la zona estuvo habitada desde épocas prehistóricas. Es el caso de la Hoz de Vicente, donde se pueden ver algunas pintadas rupestres.
Los romanos también dejaron su huella en la zona, con el Puente de la Vía. Otro puente a destacar es el Puente de Vadocañas, que data del S. XVI.
¿Echas de menos algún dato o lugar que visitar en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel? ¡Déjanos tu comentario y lo incluiremos!
Imagen de portada: Instagram/viking_viince